En años recientes, la telemedicina ha experimentado un notable crecimiento, impulsada por la pandemia de covid-19, debido a la alta demanda de atención médica y las restricciones en las consultas presenciales.
Esta tendencia ha propiciado el avance de la holotransportación, una tecnología que se fundamenta en hologramas y modelado 3D para lograr el mismo objetivo. Aunque suena como un concepto sacado de una película de ciencia ficción, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha dado un gran paso adelante al «enviar» médicos holográficos a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), prometiendo revolucionar la exploración espacial.
Según un comunicado de la NASA emitido en octubre de 2021, el Dr. Josef Schmid, cirujano de vuelo de la NASA, junto con Fernando De La Pena Llaca, director general de AEXA Aerospace, y sus respectivos equipos, fueron los primeros humanos «holotransportados» de la Tierra al espacio.
Para llevar a cabo esta hazaña, la NASA empleó tecnología desarrollada por la startup AEXA Aerospace y el gigante tecnológico Microsoft. Aunque Microsoft ha estado utilizando la holotransportación desde 2016, esta fue la primera vez que se aplicó para conectar a personas entre la Tierra y el espacio.
Esta representa una forma completamente nueva de comunicación humana a través de grandes distancias. Además, representa un novedoso método de exploración humana, donde nuestra entidad puede viajar fuera del planeta. Nuestro cuerpo físico no está allí, pero nuestra esencia sí lo está.
– Dr. Josef Schmid
La holotransportación facilita la captura, reconstrucción, compresión y transmisión en vivo de modelos tridimensionales de personas en alta calidad, en cualquier lugar y en tiempo real. Combinada con pantallas de realidad mixta, permite a los usuarios ver, escuchar e interactuar con otros participantes como si estuvieran en el mismo espacio físico.
Según el comunicado, el astronauta Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), mantuvo una conversación bidireccional en vivo con Schmid y De La Pena. Para lograr esto, Schmid y Pesquet se conectaron a través de la cámara Microsoft Hololens Kinect y una computadora personal equipada con software personalizado de AEXA Aerospace.
Con sede en Texas, AEXA Aerospace se dedica al desarrollo de tecnología de holotransportación para mejorar la comunicación personal, la capacitación y el soporte de operaciones en tiempo real. Con este «apretón de manos», la NASA y AEXA demostraron exitosamente que es posible llevar la telemedicina al espacio.
El siguiente paso en la holotransportación será su integración con la realidad aumentada y la tecnología táctil para aplicaciones centradas en la documentación remota. La NASA considera esta nueva forma de comunicación como un precursor para un uso más extenso en futuras misiones, donde planea enviar astronautas de regreso a la luna, Marte y otros destinos en el espacio profundo, donde enfrentarán importantes desafíos y demoras en la comunicación.
Usaremos esto para nuestras conferencias médicas privadas, conferencias psiquiátricas privadas, conferencias familiares privadas y para traer personalidades a la estación espacial para visitar a los astronautas.
– Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio