Ay, los maestros. Pueden ser los seres más amables y pacientes, convirtiendo el salón de clases en un refugio… o todo lo contrario. Sea cual sea tu experiencia con los profesores, la realidad es que todos en algún momento hemos deseado tener delante a esos docentes que realmente sienten pasión por enseñar.
Un buen maestro puede marcar una gran diferencia, especialmente para los alumnos más jóvenes, ya que puede cambiarles la vida. Afortunadamente, este tipo de profesores no solo existen en nuestras películas favoritas.
La Dra. María Diana Lorena Rubio Navarro, una docente de Querétaro, se encuentra entre los 10 finalistas del galardón Global Teacher Prize 2021, que otorga un millón de dólares a través de la Fundación Varkey. Este premio busca reconocer la labor e importancia de los educadores a nivel global, así como el impacto que tienen en sus alumnos y comunidades.
Este galardón se otorga evaluando técnicas de enseñanza que deben ser replicables y escalables, innovadoras y que demuestren resultados en el aula. El jurado está compuesto por expertos en educación, comentaristas, periodistas, funcionarios, emprendedores tecnológicos, empresarios y científicos de todo el mundo.
Actualmente, la Dra. Diana enseña en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 118 “Josefa Ortiz de Domínguez” en el municipio de Corregidora, Querétaro, México, y no es la primera vez que se reconoce su labor como educadora. El año pasado ganó el Premio Docente Extraordinario: National Teacher Prize México, promovido por la organización Movimiento STEAM, y recibió un premio económico de un millón de pesos.
La Dra. Diana inició su carrera docente en 2011, y sus clases se caracterizan por estar alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y por utilizar metodologías de indagación y técnicas de aprendizaje activo enfocadas en la resolución de problemas en ciencias exactas. Además, pone especial énfasis en alentar a niñas y adolescentes a interesarse por estas áreas, dándoles un impulso para que elijan carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Es evidente que sus esfuerzos han dado resultados, ya que sus clases han incrementado en un 97 por ciento la asistencia de los alumnos y reducido en un 5 por ciento la deserción en el centro educativo. Además, sus alumnos sobresalen en ferias de ciencias nacionales. Pero eso no es todo, también es cofundadora de Scienko México y MujereSTEAMDGETI, así como coordinadora nacional del programa Innovando Tus Sueños para México.
Sobre su labor como docente y la importancia de motivar a los jóvenes hacia las ciencias exactas, expresó lo siguiente:
El reto más importante como docente es transformar la práctica, acercándonos a contenidos que realmente sean significativos para los estudiantes, es decir, con nuestras especialidades, crear un contenido que les resulte útil.