Después de un arduo esfuerzo de diversos grupos feministas, el estado de Guerrero, en México, ha aprobado la iniciativa que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, convirtiéndose en la octava entidad en el país en permitir la interrupción voluntaria del embarazo.
Los legisladores del Estado de Guerrero dieron su aprobación la tarde del martes 17 de mayo para la legalización del aborto en toda la entidad, en medio de una reciente tendencia que flexibiliza las restricciones sobre esta práctica, tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia en septiembre de 2021, que favoreció la despenalización del aborto a nivel nacional.
Con 30 votos a favor, 13 en contra, una abstención y un voto nulo, el Congreso autorizó la eliminación de seis artículos del Código Penal, del 154 al 159, y derogó el artículo 158, que imponía penas de uno a tres años de prisión en casos donde el aborto se realizara fuera de las causas de violación, riesgo para la salud, aborto provocado o inseminación artificial no consensuada.
No obstante, la nueva legislación en Guerrero aún contempla sanciones para cualquier persona que colabore con una mujer que decida abortar después de las doce semanas de gestación. Las entidades que han adoptado esta despenalización son la Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, Hidalgo, Colima y Baja California.
Según El País, grupos feministas en Guerrero han sido persistentes durante 15 años en su lucha por que la reforma del aborto alcanzara el pleno legislativo. Sin embargo, su discusión había sido retrasada en múltiples ocasiones. Esta entidad se encuentra entre las más desfavorecidas del país, y las mujeres en algunas comunidades donde prevalecen usos y costumbres suelen ser obligadas a casarse y a ser madres desde una edad temprana.
La propuesta fue presentada por las diputadas Beatriz Mojica, Gloria Calixto y Nora Velázquez, todas pertenecientes al grupo parlamentario de Morena. Según Mojica, Guerrero enfrenta graves problemas de violencia vinculada al narcotráfico y tiene altos índices de violación sexual hacia mujeres, así como muertes por abortos clandestinos.
“Muchas de las mujeres que son violadas son niñas y son obligadas a continuar con su embarazo”, afirmó Beatriz Mojica en una entrevista para ‘Milenio Televisión’.
La complejidad del contexto en el que se produjo la discusión impidió que el dictamen incluyera alguna reforma a la Ley Estatal de Salud en relación con la práctica legal del aborto.
En los últimos años, el impulso por garantizar los derechos de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo y maternidad, sin temor a ser criminalizadas, ha ido en aumento en México, junto con un movimiento feminista que ha exigido el cese de la alta violencia contra las mujeres en el país.