domingo, mayo 25, 2025

Diseñador nativo presenta sus obras en la Semana de la Moda.

Alberto López Gómez, originario de Aldama, Chiapas, es un hombre indígena de 31 años que, a los 25, decidió dejar la agricultura para luchar contra el machismo y dedicarse a su verdadera pasión: el diseño y el tejido.

A pesar de enfrentar críticas en su comunidad, donde el oficio de tejedor es visto como exclusivo para mujeres tzotziles, logró abrirse camino hasta Harvard y la Semana de la Moda de Nueva York, mostrando su obra con orgullo.

Los hombres deben trabajar en el campo

Alberto López Gómez; diseñador y tejedor indígena se va a Harvard y a la Fashion Week de Nueva York

Desde el momento en que manifestó su deseo de aprender el arte del tejido, Alberto se enfrentó a juicios, y a menudo escuchaba que los hombres deberían dedicarse al campo y las mujeres al telar. Sin embargo, esto no le impidió persistir en su deseo de aprender.

Su madre desempeñó un papel crucial en su desarrollo como artesano, luchando a su lado contra los estereotipos y enseñándole a tejer junto con las mujeres de su familia.

Trabajó en secreto para no ser criticado

Alberto López Gómez; diseñador y tejedor indígena se va a Harvard y a la Fashion Week de Nueva York

El trayecto fue complicado; las personas murmuraban y hacían chismes, burlándose de su pasión. Esto llevó a Alberto a recluirse en su hogar y trabajar lejos de la mirada del público.

“Fue muy duro para mí, muy difícil. Estuve escondido entre cuatro paredes, trabajando encerrado en casa […] Me criticaron fuertemente, crearon un rumor en mi comunidad y todos se enteraron. Pasé varios días llorando. El machismo ha ganado en muchos aspectos. Afortunadamente, mi hermosa madre me apoyó y me enseñó a tejer junto con mis hermanas y cuñadas. Lo importante es salir adelante”.

Tejiendo camino hacia la New York Fashion Week

Alberto López Gómez; diseñador y tejedor indígena se va a Harvard y a la Fashion Week de Nueva York

Crear obras de arte y desafiar los prejuicios no es suficiente para Alberto; su corazón está lleno de sueños. Desea mostrar al mundo su colección de prendas, escribir un libro y rescatar, preservar y difundir las técnicas ancestrales de tejido de su comunidad, aspiraciones que quizás se hagan realidad pronto.

En 2019, la Red Alemana para los Derechos Humanos en México compartió su historia en un video que llegó a las personas adecuadas. Fueron contactados para que expusiera su arte en la Universidad de Harvard y en la renombrada Semana de la Moda de Nueva York. Además, tiene la posibilidad de viajar a Europa para presentar sus creaciones.

Es como vestirse de conocimiento

Alberto López Gómez; diseñador y tejedor indígena se va a Harvard y a la Fashion Week de Nueva York

Alberto López fundó su propia marca de ropa artesanal llamada K’uxul Pok’, la cual cuenta con la colaboración de 150 mujeres en el proceso de diseño. Cada prenda requiere de cinco a ocho horas diarias de trabajo a lo largo de seis meses.

Para el pueblo tzotzil y otras comunidades indígenas, la vestimenta no es simplemente moda. Cada hilo es cuidadosamente considerado para representar su cosmovisión, y los símbolos en sus tejidos reflejan la naturaleza, la cultura, la familia, la alimentación y la vida en general. Para el artesano, es como vestir un libro.

ARTICULOS RELACIONADOS

Mantente conectado

32,514FansMe gusta
340SeguidoresSeguir

Últimas Noticias