Tras dos décadas de intervención militar de Estados Unidos en Afganistán, el gobierno estadounidense completó la retirada de sus tropas a inicios de 2021. Esto se llevó a cabo en el marco de un acuerdo en el que el talibán se comprometió a iniciar conversaciones con el gobierno afgano, a no atacar a EE.UU. y a evitar que otros grupos controlaran el territorio. Sin embargo, el acuerdo no fue respetado y, el pasado 15 de agosto, el régimen talibán tomó la capital, Kabul, y otras provincias, enfrentando escasa resistencia.
Esta situación provocó que miles de afganos intentaran huir del país, incluido el presidente, Ashraf Ghani, y el personal diplomático. El talibán ofreció amnistía y convocó a las mujeres a unirse a su gobierno, siempre bajo sus propias reglas y condiciones. Este panorama encendió alarmas a nivel global, especialmente entre las mujeres, que podrían ver su libertad restringida nuevamente.
México podría ofrecerles una nueva oportunidad
Con los recientes cambios, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por la situación que enfrentarán mujeres y niñas, dado que los talibanes tienen una ideología política y religiosa ultraconservadora que prácticamente invisibiliza a las personas femeninas. Por ello, el gobierno de México ha ofrecido recibir refugiadas de Afganistán.
Informo que, gracias a la activa participación de Guillermo Puente Ordorica, embajador de México en Irán, hemos comenzado a procesar las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos afganos, priorizando a mujeres y niñas que lo han solicitado.
-Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores.
Por el momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México no ha dado más detalles sobre la cantidad de solicitudes ni el tiempo que tomarán en ser resueltas; sin embargo, es un hecho que el país ha abierto sus puertas para proteger a niñas y mujeres afganas.
Restricciones impuestas a las mujeres afganas
Si aún te resulta difícil creer que la situación de mujeres y niñas afganas es grave, solo recuerda que durante el régimen anterior de los talibanes, ellas debieron soportar restricciones severas. A continuación, te presentamos algunas de ellas:
- Las mujeres tienen prohibido trabajar fuera del hogar, salvo un reducido número de doctoras y enfermeras en algunos hospitales de Kabul.
- No pueden realizar actividades fuera del hogar a menos que estén acompañadas por un mahram (un pariente masculino cercano).
- Está prohibido que las mujeres traten con comerciantes masculinos.
- No pueden ser atendidas por médicos hombres.
- Queda prohibido que las mujeres estudien en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa.
- Deben llevar un velo largo que las cubra de la cabeza a los pies.
- Sufren azotes y abusos verbales si no cumplen con las normas de vestimenta o si salen sin la compañía de un mahram.
- Se azota en público a mujeres que lleven los tobillos descubiertos.
- Las que son acusadas de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio enfrentan la lapidación pública.
- Se prohíbe el uso de cosméticos.
- No deben hablar ni estrechar la mano de hombres que no sean mahram.
- Se les prohíbe reír a carcajadas; su voz no debe ser escuchada por extraños.
- No pueden usar zapatos de tacón, ya que el sonido que producen podría ser escuchado por hombres.
- Se les prohíbe viajar en taxi sin un mahram.
- No pueden aparecer o trabajar en la radio, televisión ni asistir a reuniones públicas de ningún tipo.
- No se les permite practicar deportes ni acceder a centros deportivos.
- Está prohibido andar en bicicleta o motocicleta, incluso si están con sus mahrams.
- Se prohíbe el uso de prendas de colores brillantes, considerados “sexualmente atractivos” por los talibanes.
- No pueden reunirse para festividades o fines recreativos.
- Tienen prohibido lavar ropa junto a ríos o lugares públicos.
- Se modifica el nombre de lugares, como «jardín de mujeres», que se transforma en «jardín de primavera».
- No pueden aparecer en balcones de departamentos o casas.
- Se les obliga a pintar todas las ventanas para que no sean vistas desde el exterior.
- Los sastres masculinos no pueden tomar medidas ni coser ropa de mujer.
- No pueden usar baños públicos.
- Hombres y mujeres no pueden viajar en el mismo autobús; estos han sido designados como “solo para hombres” o “solo para mujeres”.
- Está prohibido usar pantalones, incluso debajo de la burka.
- No se les permite ser filmadas ni fotografiadas.
- No pueden aparecer en fotografías impresas en periódicos, libros o exhibidas en casas y tiendas.